Historia de los análisis de suelo e Impacto ambiental de las fuentes de fosfato

 Desde el año 50 A.C. en la antigua roma se hicieron los primeros intentos de analizar el suelo, este diagnóstico consistió en pruebas de sabor, acidez y salinidad. Se llegó a pensar que el contenido total en los suelos era lo que interesaba saber., de modo que más tarde se supo que este contenido no correlacionaba con su disponibilidad. En el periodo de 1846 a 1906, se sentaron las bases del análisis moderno de suelos, se evaluaron y se desarrollaron procedimientos para conocer la fertilidad del suelo, ya para entonces, se identificaron nutrientes menos solubles y más solubles y se empezaron a evaluar extractantes con agua carbonatada, ácido clorhídrico, ácido acético y ácido nítrico.  De 1907 a 1924, se estudio la composición química del suelo y la producción del cultivo, se generó una amplia base de datos que sirvió para mejorar los métodos analíticos y para interpretar resultados de los análisis de suelos. Fué durante este periodo que se promovió el monitoreo de la fertilidad de suelos.  De 1926 a 1950 unos investigadores promovieron el uso de soluciones extractoras multi-elementales y otra por el uso de soluciones extractoras para nutrimentos específicos. Chapman y Kelly (1930), desarrollaron la solución extractora de acetato de amonio 1N para las bases de cambio (Ca, Mg, Na y K), solución que en la actualidad se sigue utilizando con excelentes resultados. Morgan (1941) desarrolló la solución extractora universal que lleva su nombre, utilizando ácido acético y acetato de  sodio a Ph 4.8. Al mismo tiempo Bray y Kurt (1945) desarrollaron varios procedimientos para evaluar fósforo disponible utilizando fluoruro de amonio más ácido clorhídrico, los cuales se siguen utilizando hoy en día para la determinación conocida como Bray P1 y P2, en el segundo caso con una concentración mayor de HCl. Mehlich (1953) desarrolló el extractante multi-elemental utilizando ácido sulfúrico y HCl, conocido como método del doble ácido o método de Carolina del Norte. Olsen et al (1954) desarrollaron el extractante a base de bicarbonato de sodio a pH8.5 el cual fue el mejor para suelos alcalinos y es un método muy popular hoy en día en América y y parte de Europa para suelos neutros y alcalinos. La búsqueda de soluciones extractoras universales, sigue siendo de interés de los laboratorios, ya junto con la aparición de los espectrofotómetros de emisión de plasma (ICP) es posible analizar cientos de muestras en un solo día (Mallarino y Sawyer 1999), aunque es sabido que se sacrifica la calidad del análisis.

 Impacto ambiental de las fuentes de fosfato mineral 


El uso de los fertilizantes fosfatados, de origen industrial, es la principal fuente anropogénica De la entrada de uranio en el medio ambiente (76% de la entrada total de uranio) Stojanovic   M, 2012. El fertilizante fosfatado puede contener elementos tales como los metales pesados y aún radionucleidos que son potencialmente dañinos. Para la fabricación del fertilizante fosfatado, se parte de un mineral llamado apatita, que contiene niveles de radio y trazas de otros elementos radioactivos como polonio 210Po y plomo 210Pb (Abbady, 2005). La producción y uso de fertilizantes fosforados, libera al ambiente polonio210, muy radiactivo y tóxico  y que se fija, por ejemplo, a las hojas de de la planta de tabaco, pués tienen una cantidad importante de uranio, por lo que el 210 Po es absorbido por las plantas, principalmente en ese cultivo. A este proceso hay que añadirle la incorporación de los descendientes del 222Rn (Radón) presentes en el aire de la plantación.  De lo anterior, hay que hacer conciencia entre productores y técnicos para que adopten Programas de nutrición dentro de esquemas  de manejo integrado de la nutrición (MIN). En este aspecto, el libro del mismo autor, titulado, Diseño de soluciones nutritivas con manejo integrado de la nutrición en tomate, ahonda en el tema cubriendo las necesidades de fósforo, a partir de coloides, lixiviados de vermicompost, ácidos húmicos y Carbofos Coloidal.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Esquemas de la nutrición gaseosa del dosel de plantas CO2

Sinergismo y antagonismo de los iones nutriente plantas